¿QUE ES DIAGRAMACIÓN?
Diagramación
Diagramar es distribuir, organizar los elementos del mensaje bimedia (texto e imagen) en el espacio bidimensional (el papel) mediante criterios de jerarquización (importancia) buscando funcionalidad del mensaje (fácil lectura) bajo una apariencia estética agradable (aplicación adecuada de tipografías y colores).
La diferencia
Los conceptos diseño y diagramación involucran el problema de la composición. En realidad, la diferencia entre uno y otro es el papel que cumple cada uno en la edición periódica de la publicación. Mientras que el diseñador establece las pautas de la diagramación: formato, cajas de diagramación, tipografías, tamaño, estilo, formateo de párrafos, sangrías; propone color corporativo para textos, tratamiento de la imagen (sangrados, recuadros o aplicaciones especiales), criterios compositivos, en fin, todos los detalles que componen una publicación; el diagramador los aplica en cada una de las ediciones posteriores.
Como vemos el diagramador resuelve la organización de las páginas de acuerdo con las normas ya establecidas por el diseñador en el manual de diseño. Es posible que el mismo diseñador también pueda encargarse de la diagramación, pero las responsabilidades son distintas. Un buen diagramador es el que respeta esas normas, precisamente su creativividad radica en la capacidad para ofrecer múltiples posibilidades de presentación bajo una norma establecida.
TOMADO DE:http://sisbib.unmsm.edu.pe
¿QUE ES UNA RETÍCULA?
El diseño de la retícula base
Lo primero que todo diseñador gráfico debe tener en cuenta antes de proceder a crear la retícula (base sobre la que se asientan los elementos gráficos) es el objetivo de comunicación gráfica que se pretende. Es un proceso previo de comprensión y conceptualización de la esencia del tipo de mensaje a transmitir y el estilo de comunicación que se quiere conseguir. Así, por ejemplo, la retícula quedará condicionada a las características del documento gráfico de que se trate, de tal manera que un libro de lectura tendrá una retícula muy distinta a una revista de modas, un periódico o un folleto publicitario. Adicionalmente, la cantidad de fotografías o ilustraciones a utilizar en la página y la tipografía serán condicionantes en el proceso de creación de la retícula.
La retícula más simple es la de una sola columna con márgenes iguales en todos sus bordes. Sobre esta base de una sola columna el diseñador puede elegir diferentes variantes en el tamaño de los márgenes, en función del documento gráfico de que se trate o de consideraciones como la facilidad de lectura, elegancia en la representación de los bloques de texto o requisitos de encuadernación. Normalmente, este tipo de retícula se usa para libros tradicionales de lectura, como novelas, aunque, por supuesto, tiene otras muchas aplicaciones.
Las posibilidades de disposición de elementos gráficos en una retícula de una sola columna son muy limitadas y, en general, se muestra más rígida que otras variantes de retícula. Lo que, en todo caso, el diseñador debe tener en cuenta es que la variedad de opciones, entre las que puede elegir con respecto a los márgenes de los bordes para retículas de una sola columna, crearán en cada caso sensaciones de lujo, tensión, formalidad o informalidad y proporcionarán al tema expuesto énfasis diferentes.
Aspectos esenciales de la retícula
El diseñador, al elegir una retícula, debe decidir sobre los márgenes superiores e inferiores, interiores y exteriores de la página con relación a la zona de disposición del texto. También tiene que optar sobre la tipografía a utilizar, el cuerpo (tamaño medido en milímetros o en puntos) del tipo, el cuerpo de los títulos y subtítulos, la alineación de párrafos, el espacio vertical entre líneas, el espaciado entre caracteres (kern) y el número de líneas por página. Finalmente, y esta es un decisión importante, deberá decidir sobre el número de columnas a utilizar, que serán tantas como quiera, y la distancia entre ellas. Sin embargo, no conviene olvidar que las columnas se utilizan sobre todo para texto y, por tanto, deben tener en cuenta la funcionalidad de la anchura de las mismas. Se pueden elegir tantas columnas como se quiera pero existen algunas convenciones sobre el número más apropiado para cada caso. Así, por ejemplo, se considera que una retícula de tres columnas es adecuada para folletos, dado que proporciona anchas y legibles columnas de texto, y la flexibilidad de poder subdividirlas en seis columnas para darle una mayor versatilidad en la disposición de los elementos.
La fórmula de dos columnas, que puede ajustarse fácilmente a cuatro, con la anteriormente descripta, son las más utilizadas en trabajos de diseño gráfico. En general, cuando el número de columnas es par se consigue una distribución más equilibrada en la página, aunque, por otra parte, puede resultar carente de originalidad. Un número impar de columnas en la retícula suele proporcionar un estilo diferente e incluso más original pero, por otra parte, puede resultar más difícil conseguir un cierto nivel de equilibrio. Otro aspecto a considerar es la forma en la que vamos a modular la página o, dicho de otra manera, distribuir en campos el espacio en el que distribuiremos los elementos del diseño.
tomado de: http://www.imageandart.com
TAMAÑOS DE PAPEL
Tabla de formatos (ISO/DIN)
Símbolo y tamaño en milímetros. Se toleran desviaciones en las medidas de ± 1,5 mm para medidas de hasta 150 mm, de ± 2 mm para medidas de hasta 600 mm y de ± 3 mm para medidas superiores. 2A0 y 4A0 no existen en la norma ISO, pero sí están definidas en las normas UNE, DIN y otras.
Series ISO/DIN A÷E, medidas en mm A- B- C- D- E-
4-0 1682 × 2378
2-0 1189 × 1682
-0 841 × 1189 1000 × 1414 917 × 1297
-1 594 × 841 700 × 1000 648 × 917 545 × 779
-2 420 × 594 500 × 700 458 × 648 385 × 545
-3 297 × 420 350 × 500 324 × 458 272 × 385 400 × 560
-4 210 × 297 250 × 350 229 × 324 192 × 272 280 × 400
-5 148 × 210 175 × 250 162 × 229 136 × 192 200 × 280
-6 105 × 148 125 × 175 114 × 162 96 × 136 140 × 200
-7 74 × 105 88 × 125 81 × 114 68 × 96
-8 52 × 74 62 × 88 57 × 81
-9 37 × 52 44 × 62 40 × 57
-10 26 × 37 31 × 44 28 × 40
De todos los formatos el más extendido por su uso es el A4 que tiene un tamaño de 210 x 297 mm, convertido en pulgadas, 8,268 × 11,693 ".
Otros formatos
Aunque algunos están en desuso, existen otros formatos de papel normalizados. El folio, palabra que ha quedado asociada a hoja de papel en algunos países como España, mide 215×315 mm; la mitad de un folio es una cuartilla (o cuarto) y la mitad de una cuartilla, una "octavilla" u octavo. También se conoce como Folio el formato de 8.5 pulgadas por 11 pulgadas. También existía la holandesa (ya en desuso), de mayor ancho que el folio (220 mm) pero más corta (unos 280 mm).
Aunque usualmente el tamaño del papel viene dado por el tamaño del producto final que se quiere obtener y el tamaño de las máquinas impresoras, los fabricantes de papel crean otras normas. Los tamaños más habituales para Europa son (expresados en centímetros):
* 65×90
* 70×100
* 45×64
* 43×61
* 32×45
En los Estados Unidos, Canadá y algunos países de Latinoamérica, no se han llegado a adoptar las normas internacionales sobre las medidas del papel, manteniéndose los formatos basados en el sistema de medidas anglosajón:
Nombre medida (pulgadas) medida (mm) ancho-alto
Letter (Carta) 11 × 8½ 279 × 216 1:1,2941
Oficio o Folio 13 × 8½ 330 × 216 1:1,5295
Legal 14 × 8½ 356 × 216 1:1,6471
Tabloid 17 × 11 432 × 279 1:1,5455
* Los márgenes: Definen la caja de diagramación que es el lugar donde van a ir principalmente los textos; las imágenes podrán distribuirse en toda la página.
* Las columnas: Podrán establecerse en número único (una, dos, tres, cuatro, etc.) o combinar (de una y dos, de una y tres, de dos y cuatro; de dos, tres y cuatro, etc.), esto depende de la estructura periodística. Las columnas definen la modulación vertical. Las columnas no necesariamente serán del mismo ancho, por ejemplo para algunas publicaciones en dos idiomas esto es ideal. Los programas de diseño de los ordenadores incorporarán la capacidad para diagramar con columnas onduladas y otras alternativas que ya se ven en los programas de dibujo.
* Los espacios entre columnas: Se pueden dimensionar de acuerdo a un tipo de diseño; en ocasiones cuando se considera la colocación del hairline (línea de pelo) se le da un poco más de 5 mm que es la separación estándar.
ASPECTOS BÁSICOS DE DIAGRAMACIÓN
* Las medidas usuales en diagramación se realizan en picas y puntos (unidades de medida). Una pica equivale a 12 puntos. En los programas de autoedición esta medida puede adaptarse.
* Una edición está sangrada cuando la tinta sobrepasa los bordes de impresión.
* El patrón en diarios estándar es la división en 6 columnas, pero el uso de 8 columnas ha sido predominante.
* Color: Más de 10 mil colores pueden escogerse.
* Tipografía: tipo de letra empleado. Generalmente cada elemento tipográfico de un diario es similar, variando sólo en fuerza de impresión (negrita), estilo (itálica), y tipo de letra.
* Espaciamiento: Interlínea entre columnas y entre cada elemento gráfico.
Diagramación
Diagramar es distribuir, organizar los elementos del mensaje bimedia (texto e imagen) en el espacio bidimensional (el papel) mediante criterios de jerarquización (importancia) buscando funcionalidad del mensaje (fácil lectura) bajo una apariencia estética agradable (aplicación adecuada de tipografías y colores).
La diferencia
Los conceptos diseño y diagramación involucran el problema de la composición. En realidad, la diferencia entre uno y otro es el papel que cumple cada uno en la edición periódica de la publicación. Mientras que el diseñador establece las pautas de la diagramación: formato, cajas de diagramación, tipografías, tamaño, estilo, formateo de párrafos, sangrías; propone color corporativo para textos, tratamiento de la imagen (sangrados, recuadros o aplicaciones especiales), criterios compositivos, en fin, todos los detalles que componen una publicación; el diagramador los aplica en cada una de las ediciones posteriores.
Como vemos el diagramador resuelve la organización de las páginas de acuerdo con las normas ya establecidas por el diseñador en el manual de diseño. Es posible que el mismo diseñador también pueda encargarse de la diagramación, pero las responsabilidades son distintas. Un buen diagramador es el que respeta esas normas, precisamente su creativividad radica en la capacidad para ofrecer múltiples posibilidades de presentación bajo una norma establecida.
TOMADO DE:http://sisbib.unmsm.edu.pe
¿QUE ES UNA RETÍCULA?
El diseño de la retícula base
Lo primero que todo diseñador gráfico debe tener en cuenta antes de proceder a crear la retícula (base sobre la que se asientan los elementos gráficos) es el objetivo de comunicación gráfica que se pretende. Es un proceso previo de comprensión y conceptualización de la esencia del tipo de mensaje a transmitir y el estilo de comunicación que se quiere conseguir. Así, por ejemplo, la retícula quedará condicionada a las características del documento gráfico de que se trate, de tal manera que un libro de lectura tendrá una retícula muy distinta a una revista de modas, un periódico o un folleto publicitario. Adicionalmente, la cantidad de fotografías o ilustraciones a utilizar en la página y la tipografía serán condicionantes en el proceso de creación de la retícula.
La retícula más simple es la de una sola columna con márgenes iguales en todos sus bordes. Sobre esta base de una sola columna el diseñador puede elegir diferentes variantes en el tamaño de los márgenes, en función del documento gráfico de que se trate o de consideraciones como la facilidad de lectura, elegancia en la representación de los bloques de texto o requisitos de encuadernación. Normalmente, este tipo de retícula se usa para libros tradicionales de lectura, como novelas, aunque, por supuesto, tiene otras muchas aplicaciones.
Las posibilidades de disposición de elementos gráficos en una retícula de una sola columna son muy limitadas y, en general, se muestra más rígida que otras variantes de retícula. Lo que, en todo caso, el diseñador debe tener en cuenta es que la variedad de opciones, entre las que puede elegir con respecto a los márgenes de los bordes para retículas de una sola columna, crearán en cada caso sensaciones de lujo, tensión, formalidad o informalidad y proporcionarán al tema expuesto énfasis diferentes.
Aspectos esenciales de la retícula
El diseñador, al elegir una retícula, debe decidir sobre los márgenes superiores e inferiores, interiores y exteriores de la página con relación a la zona de disposición del texto. También tiene que optar sobre la tipografía a utilizar, el cuerpo (tamaño medido en milímetros o en puntos) del tipo, el cuerpo de los títulos y subtítulos, la alineación de párrafos, el espacio vertical entre líneas, el espaciado entre caracteres (kern) y el número de líneas por página. Finalmente, y esta es un decisión importante, deberá decidir sobre el número de columnas a utilizar, que serán tantas como quiera, y la distancia entre ellas. Sin embargo, no conviene olvidar que las columnas se utilizan sobre todo para texto y, por tanto, deben tener en cuenta la funcionalidad de la anchura de las mismas. Se pueden elegir tantas columnas como se quiera pero existen algunas convenciones sobre el número más apropiado para cada caso. Así, por ejemplo, se considera que una retícula de tres columnas es adecuada para folletos, dado que proporciona anchas y legibles columnas de texto, y la flexibilidad de poder subdividirlas en seis columnas para darle una mayor versatilidad en la disposición de los elementos.
La fórmula de dos columnas, que puede ajustarse fácilmente a cuatro, con la anteriormente descripta, son las más utilizadas en trabajos de diseño gráfico. En general, cuando el número de columnas es par se consigue una distribución más equilibrada en la página, aunque, por otra parte, puede resultar carente de originalidad. Un número impar de columnas en la retícula suele proporcionar un estilo diferente e incluso más original pero, por otra parte, puede resultar más difícil conseguir un cierto nivel de equilibrio. Otro aspecto a considerar es la forma en la que vamos a modular la página o, dicho de otra manera, distribuir en campos el espacio en el que distribuiremos los elementos del diseño.
Lo que hay que comprender bien es que la retícula condiciona decisivamente el resultado final, por lo que antes de empezar un proyecto de diseño se deben realizar diversas pruebas de retículas, experimentar con los elementos gráficos y plantearse una composición esquemática de lo que se quiere conseguir.
tomado de: http://www.imageandart.com
TAMAÑOS DE PAPEL
Tabla de formatos (ISO/DIN)
Símbolo y tamaño en milímetros. Se toleran desviaciones en las medidas de ± 1,5 mm para medidas de hasta 150 mm, de ± 2 mm para medidas de hasta 600 mm y de ± 3 mm para medidas superiores. 2A0 y 4A0 no existen en la norma ISO, pero sí están definidas en las normas UNE, DIN y otras.
Series ISO/DIN A÷E, medidas en mm A- B- C- D- E-
4-0 1682 × 2378
2-0 1189 × 1682
-0 841 × 1189 1000 × 1414 917 × 1297
-1 594 × 841 700 × 1000 648 × 917 545 × 779
-2 420 × 594 500 × 700 458 × 648 385 × 545
-3 297 × 420 350 × 500 324 × 458 272 × 385 400 × 560
-4 210 × 297 250 × 350 229 × 324 192 × 272 280 × 400
-5 148 × 210 175 × 250 162 × 229 136 × 192 200 × 280
-6 105 × 148 125 × 175 114 × 162 96 × 136 140 × 200
-7 74 × 105 88 × 125 81 × 114 68 × 96
-8 52 × 74 62 × 88 57 × 81
-9 37 × 52 44 × 62 40 × 57
-10 26 × 37 31 × 44 28 × 40
De todos los formatos el más extendido por su uso es el A4 que tiene un tamaño de 210 x 297 mm, convertido en pulgadas, 8,268 × 11,693 ".
Otros formatos
Aunque algunos están en desuso, existen otros formatos de papel normalizados. El folio, palabra que ha quedado asociada a hoja de papel en algunos países como España, mide 215×315 mm; la mitad de un folio es una cuartilla (o cuarto) y la mitad de una cuartilla, una "octavilla" u octavo. También se conoce como Folio el formato de 8.5 pulgadas por 11 pulgadas. También existía la holandesa (ya en desuso), de mayor ancho que el folio (220 mm) pero más corta (unos 280 mm).
Aunque usualmente el tamaño del papel viene dado por el tamaño del producto final que se quiere obtener y el tamaño de las máquinas impresoras, los fabricantes de papel crean otras normas. Los tamaños más habituales para Europa son (expresados en centímetros):
* 65×90
* 70×100
* 45×64
* 43×61
* 32×45
En los Estados Unidos, Canadá y algunos países de Latinoamérica, no se han llegado a adoptar las normas internacionales sobre las medidas del papel, manteniéndose los formatos basados en el sistema de medidas anglosajón:
Nombre medida (pulgadas) medida (mm) ancho-alto
Letter (Carta) 11 × 8½ 279 × 216 1:1,2941
Oficio o Folio 13 × 8½ 330 × 216 1:1,5295
Legal 14 × 8½ 356 × 216 1:1,6471
Tabloid 17 × 11 432 × 279 1:1,5455
El tamaño de la publicación depende obviamente del papel. Pero el formato no sólo es tamaño, también requiere algunas especificaciones aplicadas en el interior de sus paginas, para contribuir con la armonía.
* Los márgenes: Definen la caja de diagramación que es el lugar donde van a ir principalmente los textos; las imágenes podrán distribuirse en toda la página.
* Las columnas: Podrán establecerse en número único (una, dos, tres, cuatro, etc.) o combinar (de una y dos, de una y tres, de dos y cuatro; de dos, tres y cuatro, etc.), esto depende de la estructura periodística. Las columnas definen la modulación vertical. Las columnas no necesariamente serán del mismo ancho, por ejemplo para algunas publicaciones en dos idiomas esto es ideal. Los programas de diseño de los ordenadores incorporarán la capacidad para diagramar con columnas onduladas y otras alternativas que ya se ven en los programas de dibujo.
* Los espacios entre columnas: Se pueden dimensionar de acuerdo a un tipo de diseño; en ocasiones cuando se considera la colocación del hairline (línea de pelo) se le da un poco más de 5 mm que es la separación estándar.
ASPECTOS BÁSICOS DE DIAGRAMACIÓN
* Las medidas usuales en diagramación se realizan en picas y puntos (unidades de medida). Una pica equivale a 12 puntos. En los programas de autoedición esta medida puede adaptarse.
* Una edición está sangrada cuando la tinta sobrepasa los bordes de impresión.
* El patrón en diarios estándar es la división en 6 columnas, pero el uso de 8 columnas ha sido predominante.
* Color: Más de 10 mil colores pueden escogerse.
* Tipografía: tipo de letra empleado. Generalmente cada elemento tipográfico de un diario es similar, variando sólo en fuerza de impresión (negrita), estilo (itálica), y tipo de letra.
* Espaciamiento: Interlínea entre columnas y entre cada elemento gráfico.